Las ocupaciones más expuestas estrés térmico por calor
El estrés térmico por calor es uno de los riesgos laborales más críticos en industrias donde los trabajadores están expuestos a temperaturas elevadas. En México, la NOM-015-STPS-2001 regula las condiciones de los centros de trabajo donde existe este tipo de exposición capaz de generar una temperatura corporal superior a 38°C, umbral considerado peligroso para la salud. Sin embargo, muchas empresas aún desconocen o no aplican las medidas adecuadas para proteger a su Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE).
El problema se agrava con el aumento global de las olas de calor debido al cambio climático. Con esto, trabajar en altas temperaturas se ha vuelto un problema más frecuente y peligroso, aumentando los riesgos de daños a la salud por efectos que pueden ir desde la deshidratación y agotamiento hasta golpes de calor mortales. Sobre todo, en determinados sectores industriales que presentan una especial vulnerabilidad debido a la combinación de estos y otros factores.
Si en tu centro de trabajo cuentas con personal expuesto a temperaturas elevadas, recuerda que es una obligación normativa informar a tus colaboradores sobre los riesgos de exposición a temperaturas extremas. Por eso, elaboramos el siguiente material para ti sobre las ocupaciones con mayor exposición al calor, algunos síntomas del estrés térmico, así como recomendaciones clave para prevenir daños y salvar vidas.
¿Qué es el estrés térmico y por qué es peligroso?
El estrés térmico es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo de forma excesiva (OPS-OIT). Esto ocurre como resultado de la interacción entre las condiciones del ambiente laboral, la actividad física del POE y sus factores personales (como ropa, estado de salud, hidratación). Puede provocar:
- Agotamiento con signos de debilidad, sudoración, náuseas y palidez.
- Sarpullido, que puede presentarse con irritación y picazón.
- Calambres, que pueden ocurrir durante la jornada laboral o después de ésta.
- Desmayo (síncope por calor), que puede estar acompañado de piel sudorosa.
- Golpe de calor, cuyos síntomas pueden ser delirio, fatiga, temperatura corporal mayor a 40°C, piel seca, azulada o rojiza.
Conoce más sobre los efectos del estrés térmico por calor haciendo clic aquí.
Ocupaciones más expuestas al calor y cómo prevenir daños
1. Construcción y obras públicas
Los trabajadores están expuestos al sol directo, superficies calientes (como asfalto) y esfuerzo físico intenso. Sin sombra ni hidratación adecuada, el riesgo de insolación aumenta drásticamente.
Factores de estrés térmico por calor en construcción
- Exposición directa al sol y radiación UV.
- Superficies calientes (asfalto, metal) que reflejan calor radiante.
- Actividad física intensa (carga de materiales, excavación).

2. Agricultura y trabajos al aire libre
Los jornaleros, jardineros y ganaderos llegan a pasar muchas horas bajo el sol, en ocasiones con poca protección.
Factores de estrés térmico por calor en agricultura
- Jornadas prolongadas bajo el sol sin sombra.
- Humedad alta en cultivos de invernadero o cerca de sistemas de riego.
- Movimientos repetitivos (cosecha, poda) que aumentan la carga metabólica.
- Ropa de protección (mangas largas) que puede limitar la transpiración.

3. Minería y fundición
En minas subterráneas y plantas metalúrgicas, el calor se acumula, llegando a superar 40°C. Además, la humedad, la falta de ventilación y el Equipo de Protección Personal son factores que agravan el riesgo de colapso por calor.
Factores de estrés térmico por calor en minería y fundición
- Ambientes cerrados con poca ventilación (minas subterráneas).
- Procesos industriales (hornos, fundición de metales) que superan los 50°C.
- Equipo de Protección Personal (EPP) no transpirable (por ejemplo, respiradores y trajes).
- Alta humedad por maquinaria de enfriamiento o filtros de agua.

4. Industria manufacturera (hornos, panaderías, vidrio)
Trabajadores cerca de hornos, máquinas y procesos industriales generadores de altas temperaturas enfrentan estrés térmico crónico, lo que puede afectar su salud a largo plazo.
Factores de estrés térmico por calor en industria manufacturera
- Hornos, calderas y máquinas que emiten calor radiante.
- Procesos continuos (líneas de producción) y demandantes.
- Uso de uniformes no transpirables (como overoles y delantales ignífugos).
- Pisos de concreto o metal que absorben y acumulan el calor.

5. Bomberos y servicios de emergencia
El uso de trajes pesados y la exposición al fuego elevan la temperatura corporal rápidamente, requiriendo protocolos estrictos de enfriamiento.
Factores de estrés térmico por calor en bomberos y servicios de emergencia
- Exposición directa al fuego y materiales en combustión.
- Trajes pesados e ignífugos que impiden la termorregulación.
- Actividad física extrema (escaleras, rescates y maniobras) en ambientes calurosos.

Otras ocupaciones y actividades expuestas al calor
Aunque no estén expresadas en esta lista, casi cualquier ocupación puede exponer al trabajador a temperaturas elevadas si las condiciones no son las adecuadas o si las tareas conllevan mucha carga de actividad física. Por eso, siguiendo las recomendaciones de WorkSafe BC, considera identificar áreas y tareas de riesgo con base en estos factores:
- Áreas con mucha humedad.
- Trabajos o tareas que requieren un gran nivel de actividad.
- Trabajos que requieren el uso de EPP que cubra todo o la mayor parte del cuerpo y la cabeza.
- Áreas y tareas que los propios trabajadores identifican como calurosas.
¿Cómo prevenir el estrés térmico por calor en el trabajo?
- Hidratación: Garantizar el acceso al agua o a bebidas hidratantes antes, durante y después de la jornada, incluso si el trabajador no siente sed.
- Descansos programados: Procurar que sean en espacios frescos y con sombra.
- Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado: En su defecto, utilizar ropa ligera y de color claro.
- Capacitación: Brindar capacitaciones sobre el uso del EPP, límites de exposición, riesgos del estrés térmico y reconocimiento de síntomas de sobrecarga térmica, agotamiento por calor y golpe de calor.
- Evaluaciones frecuentes: la manera más precisa de saber los niveles de exposición es llevando a cabo estudios con base en la NOM-015-STPS-2001.
¿No cuentas con material para prevenir a tus colaboradores? Descarga gratis el que preparamos para ti.
Conclusión
Todos los días, un gran número de trabajadores se expone a temperaturas elevadas debido a su actividad laboral. Es importante, además de una obligación normativa, que las empresas actúen para prevenir accidentes y enfermedades laborales de sus colaboradores expuestos.
En un contexto donde el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más intensas y frecuentes, es especialmente importante conocer los niveles de calor a los que se exponen los trabajadores. Esto solo es posible mediante evaluaciones confiables, es decir, aquellas que están acreditadas y aprobadas como las de GRUPO MICROANALISIS.
Referencias
OHS Canada, 5 Tips to Keep Workers Safe This Summer.
Princeton University Office of Environmental Health and Safety (EHS), Heat Stress Facts.