Efectos a la salud por el ruido (infografía)

 In Descargables, Medio Ambiente, Normas, Salud Ocupacional

El ruido es mucho más que una experiencia molesta para nuestros oídos. Sus efectos, aunque a veces subestimados, pueden ser graves para nuestro bienestar físico y mental. Es decir, que no sólo daña nuestra audición, sino que abarcan distintos trastornos incluyendo los del sueño, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otros. Por esta razón, la ONU lo califica como un “asesino escandaloso”.

Especialmente en la industria, la exposición constante al ruido se convierte en un factor de riesgo laboral debido a la variedad de actividades que superan los 85 dB, un nivel sonoro que en jornadas de ocho horas o más puede provocar daños irreversibles. A continuación, te explicamos por medio de una infografía los principales efectos del ruido en la salud.

Efectos a la salud por exposición a ruido

Efectos auditivos

  • Pérdida de audición: La exposición prolongada a ruidos fuertes daña las células del oído interno, lo que puede llevar a una pérdida auditiva irreversible. 
  • Hipoacusia: Se trata de una disminución en la capacidad auditiva, especialmente en frecuencias altas, que afecta la calidad de vida y es, de hecho, una de las principales enfermedades profesionales en México. 
  • Tinnitus: Sensación de zumbidos o pitidos constantes, incluso en ambientes silenciosos, que puede ser muy molesta y difícil de tratar. 

Efectos neurológicos 

  • Estrés y ansiedad: El ruido constante activa la secreción de hormonas del estrés, como el cortisol, lo que puede derivar en problemas de salud mental. 
  • Alteraciones del sueño: Dificulta la conciliación del sueño y reduce su calidad, afectando el descanso y la recuperación del cuerpo. 
  • Falta de concentración: Reduce la productividad y el rendimiento cognitivo, especialmente en entornos laborales o educativos. 

Consecuencias fisiológicas

  • Cardiovasculares: El ruido contribuye al aumento de la presión arterial y eleva el riesgo de infartos y otras enfermedades cardíacas. 
  • Diabetes y enfermedades respiratorias: Estudios han relacionado la exposición al ruido con un mayor riesgo de desarrollar diabetes y problemas respiratorios. 
  • Inhibición del sistema inmune: El estrés crónico causado por el ruido puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndonos más susceptibles a enfermedades. 

Conclusión

Los efectos del ruido en la salud son más graves de lo que creemos y van más allá de la audición. Por eso, es fundamental tomar medidas para reducir la exposición al ruido en nuestra vida diaria. Una fundamental es identificar, evaluar y controlar entornos como el laboral, lo que además es una obligación de acuerdo a la NOM-011-STPS-2001. Proteger nuestros oídos no sólo mejorará nuestra calidad de vida, sino que también previene enfermedades a mediano y largo plazo. 

Si quieres saber más sobre cómo proteger tu audición en el trabajo o la de tus colaboradores, conoce el material que tenemos disponible en nuestro blog.

Referencias

Alan Bell. El ruido. Riesgo para la salud de los trabajadores y molestia para el público. 1969.

Escuela Nacional de Sanidad et. al. Efectos del ruido urbano sobre la salud: estudios de análisis de series temporales realizados en Madrid. 2016.

Institutos Nacionales de la Salud. Pérdida de audición inducida por el ruido.

Organización de las Naciones Unidas. Ruido, llamas y desequilibrios. Nuevos temas de interés ambiental. 2022.

Organización de las Naciones Unidas. El ruido, un asesino escandaloso en las ciudades. 2022.Yang, L., Gutierrez, D. E., & Guthrie, O. W. Systemic health effects of noise exposure. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part B, 27(1), 21–54. 2023. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10937404.2023.2280837

Recommended Posts

Leave a Comment