Glosario de toxicología para higienistas y ambientalistas
Lista de términos
- Toxicología
- Toxicidad aguda
- Toxicidad crónica
- Dosis
- Curva dosis-respuesta
- Absorción o tipos de exposición
- LD50
- LC50
- NOEL
- NOAEL
- LOAEL
“Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. Solo la dosis hace el veneno”. Esta afirmación del médico y alquimista Paracelso, considerado el padre de la toxicología moderna, resume uno de los principios fundamentales de esta disciplina: la toxicidad no depende únicamente de la sustancia, sino de la cantidad y de la exposición. Así, por ejemplo, podemos corroborar que una pera contiene formaldehído de manera natural, pero, debido a sus concentraciones, claramente no representa una amenaza.
La toxicología es una ciencia que para higienistas industriales y profesionales ambientalistas resulta clave en la identificación, evaluación y control de riesgos asociados a la exposición ocupacional o ambiental a diversas sustancias. Conocer sus principios es indispensable para cualquier profesional de esta área, por eso, a continuación recopilamos una lista de conceptos fundamentales de esta disciplina tan necesaria.

Glosario de términos
Toxicología
Es el estudio de los efectos adversos causados por agentes químicos, físicos o biológicos en seres vivos y ecosistemas, incluyendo el estudio de la prevención y mitigación de esos efectos.
Toxicidad aguda
Se refiere a los efectos tóxicos observados después de una sola dosis o una sola exposición a un agente. Normalmente, a los que se observan dentro de muy poco tiempo después de la exposición (24 horas).
Toxicidad crónica
Son los efectos tóxicos que pueden ocurrir derivados de exposiciones prolongadas y repetidas a niveles relativamente bajos de un agente. Normalmente, este tipo de exposiciones se encuentran en condiciones cotidianas de trabajo.
Una exposición aguda (corto tiempo, alto nivel) puede resultar en efectos crónicos.


Dosis
Cantidad de una sustancia que se administra a un organismo o a la que está expuesto; suele expresarse en unidades de peso del agente por kilogramos de peso al organismo expuesto.
La Enciclopedia de la OIT distingue estos tipos de dosis según dónde se encuentra el agente y cómo interactúa en el organismo:
- Dosis de exposición: Concentración en el aire del contaminante que se inhala durante un determinado período de tiempo.
- Dosis absorbida o retenida (también llamada carga corporal): Cantidad presente en el cuerpo en un determinado momento, ya sea durante la exposición o después de ella.
- Dosis tisular: Cantidad de sustancia acumulada en un tejido específico.
- Dosis diana: Cantidad de sustancia (generalmente un metabolito) unida a la molécula crítica.
Curva dosis-respuesta
Esta curva demuestra la relación entre el incremento de dosis y el efecto biológico (respuesta) que produce. Es posible definir más de una curva para una misma sustancia, una para cada efecto asociado, pues cada curva refleja las diferencias individuales de la sensibilidad a la sustancia.
En algunos casos, como los carcinógenos, mutágenos o iniciadores, la curva puede ser lineal desde dosis cero, sin un umbral seguro. Esto implica que dosis mínimas conllevan cierto riesgo.

Absorción o tipos de exposición
Es el proceso por el cual una sustancia pasa del medio ambiente al organismo, atravesando barreras tisulares y llegando, por lo general, al torrente sanguíneo. Los tipos de absorción son:
- Pulmonar: Es la principal vía para partículas suspendidas, gases, vapores y aerosoles.
- Percutánea (o dérmica): La piel actúa como barrera protectora, pero algunas sustancias pueden absorberse, especialmente líquidos y vapores de baja presión y alta afinidad por la piel.
- Gastrointestinal: Sustancias solubles se absorben eficientemente en el tracto gastrointestinal, incluso partículas inhaladas que son deglutidas.
- Otros: Inyecciones intravenosas, subcutáneas, intraperitonales e intramusculares.

LD50 (Lethal Dose 50 o Dosis Letal 50)
También representada en las siglas DL50, es la dosis de una sustancia que causa la muerte en el 50% de una población de animales expuesta experimentalmente. Este valor se utiliza para cuantificar la toxicidad aguda (potencial de envenenamiento) de un agente.
La LD50 puede ser determinada para cualquier vía de exposición, sin embargo, las dosis letales más estudiadas son la dérmica y la oral. Se expresa en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal, por ejemplo, LD50 (ratón) = 5 mg/kg.
En general, entre más bajo es el valor LD50, más tóxico es el agente. De la misma manera, entre más elevado sea el valor LD50, menos tóxico es el agente.
LC50 (Lethal Concentration 50 o Concentración Letal 50)
Este término representa la concentración de una sustancia que es letal para el 50% de la población de animales expuesta experimentalmente. Usualmente se refiere a la concentración en el aire, pero en estudios ambientales también puede referirse a la concentración en el agua.
Según los lineamientos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la LC50 se determina al exponer a grupos experimentales a diferentes concentraciones por un periodo determinado de tiempo (usualmente 4 horas). La concentración que resulta ser letal para el 50% de la población es llamada LC50, el cual se expresa en concentraciones (ppm o mg/m3) por duración de exposición, por ejemplo, LC50 (ratón) = 5 mg/m3/ 2h.
En general, entre más bajo es el valor LC50, más tóxico es el agente. De la misma manera, entre más elevado sea el valor LC50, menos tóxico es el agente.
NOTA: Tanto el LD50 y el LC50 son estimados que se utilizan para comparar la toxicidad letal de diferentes sustancias. Estos valores no nos indican nada sobre otros efectos tóxicos agudos (no-letales) que pueden ocurrir.
NOEL (No Observed Effect Level o Nivel sin Efecto Observado)
Mayor concentración o cantidad de una sustancia en la que no se producen efectos observables en una población expuesta experimentalmente en comparación al grupo control.
NOAEL (No Observable Adverse Effect Level o Nivel sin Efecto Adverso Observado)
Mayor concentración o cantidad de una sustancia en la que no se producen efectos adversos detectables en una población expuesta.
LOAEL (Lowest Observable Adverse Effect Level o Nivel más Bajo con Efecto Adverso Observado)
Nivel mínimo de una sustancia que se ha observado que causa daños en una población expuesta.

Conclusión
La toxicología se nutre de múltiples disciplinas como la biología, la medicina, la química, la epidemiología y la farmacología. Este enfoque permite no solo entender el daño potencial de una sustancia, sino también establecer límites de exposición seguros, interpretar monitoreos ambientales y diseñar programas de prevención efectivos en los lugares de trabajo y entornos naturales.
En este contexto, la precisión en la medición de dosis es fundamental. Para garantizar resultados confiables, es indispensable que los análisis se realicen en laboratorios aprobados y acreditados, que empleen metodologías validadas y controles de calidad. Esto adquiere especial relevancia en sustancias con efectos sin umbral (como carcinógenos), donde incluso concentraciones mínimas implican un riesgo.
Referencias
American Industrial Hygiene Association. The Occupational Environment: Its Evaluation, Control, and Management.
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), Curso de Toxicología para Comunidades.
Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
American Industrial Hygiene Association. Toxicology Principles for the Industrial Hygienist.
CCOHS. “What is a LD₅₀ and LC₅₀?”Toxicology Education Foundation. Basics of Dose Response.